Con un total de 374.618 residentes extranjeros, la provincia se sitúa en el tercer lugar en personas que manejan otro idioma además del español, por lo que la educación plurilingüe se convierte en una prioridad para muchas familias.
Reino Unido, con un 18% del total, es la procedencia mayoritaria de los residentes extranjeros.
La comunidad extranjera residente en la provincia de Alicante mantiene entre sus prioridades que la siguiente generación mantenga vivas sus raíces, y la inmensa mayoría asegura que una forma de que sus hijos no se olviden de ella es facilitándoles una educación multilingüe en un centro especializado. De esta forma, a través del idioma serán siempre conscientes de los orígenes de su familia.
En la Costa Blanca residen actualmente un total de 374.618 personas de nacionalidades distintas a la española. De ellas, 71.277 (un 19%) tiene sus orígenes en el Reino Unido. Es la comunidad extranjera más numerosa en una provincia que concentra la mitad de residentes foráneos registrados en la Comunidad Valenciana.
La realidad es que esa costumbre de educar a los hijos en el plurilingüismo les confiere mayores habilidades, les reporta ventajas en el mercado laboral y facilita su movilidad en un mundo cada vez más globalizado.
Soledad Pina Molina, directora de Infantil y Primaria del colegio El Limonar International School Villamartín de San Miguel de Salinas, responde a la pregunta que constantemente se hacen los progenitores sobre los pros y los contras de exponer a los niños a diferentes idiomas y sobre cómo apoyar de la mejor forma la adquisición del lenguaje de sus hijos para que lleguen a hablarlo competentemente. La docente reconoce que, a pesar de esta prevalencia del bilingüismo, “se ha llevado a cabo muy poca investigación científica sobre este tema, particularmente en el desarrollo del bilingüismo a edades tempranas”.
Hasta tal punto es así que todavía “no hay disponibles respuestas definitivas a muchas preguntas, pero con el número de estudios llevados a cabo durante las últimas décadas, algunas de ellas pueden ser parcialmente contestadas”.
Los niños bilingües distinguen pronto entre dos idiomas y no muestran señales de confusión. A la edad de 4 meses pueden identificar rítmicamente idiomas similares como el francés y el español. Sin embargo, hacia los 8 meses solo los niños bilingües todavía son sensibles a las diferencias, mientras que los monolingües dejan de prestar atención a las variaciones sutiles de los movimientos faciales. Así que, en lugar de mostrar confusión, parece que los bebés bilingües distinguen mejor la información que diferencia a unos idiomas de otros.
La mezcla de códigos, parte del desarrollo bilingüe
Señala la experta que “un comportamiento mal interpretado, que frecuentemente se toma por confusión, es cuando un niño bilingüe mezcla palabras de dos idiomas en la misma oración. Esto es conocido como mezcla de códigos, pero, de hecho, mezclar códigos es una parte normal del desarrollo bilingüe y hay buenas razones para ello”.
Los niños plurilingües no son más propensos que los monolingües a tener dificultades en el habla, a retrasos en el aprendizaje o a ser diagnosticados con un desorden en el habla. Hay ventajas obvias de educar niños plurilingües: facilidades al viajar, encontrar empleo, mantener conexiones familiares y culturales y hacer amigos con orígenes diferentes, entre otras. Varios estudios sugieren que las personas multilingües cuentan con determinadas ventajas también en el ámbito social. Esto no es una sorpresa ya que los individuos multilingües deben navegar en un mundo social complejo donde diferentes personas tienen un conocimiento del idioma diferente.
Los bilingües también muestran algunas ventajas cognitivas. Se desenvuelven mejor en tareas que implican ir de una actividad a otra, siendo capaces de inhibir respuestas previamente aprendidas. Adicionalmente, hay evidencias que muestran que están aventajados en ciertos aspectos de la memoria, por ejemplo generalizar información de un evento para otro evento posterior.
La conclusión que extrae la docente es que “optar por una educación internacional provee buenas oportunidades para los niños para desarrollar apropiada y consistentemente todas las estructuras lingüísticas necesarias, a la vez que las oportunidades para las interacciones sociales que consolidan la adquisición del idioma”.
También te puede interesar:
