Presenta una Proposición no de Ley relativa a la adopción y ejecución urgente de medidas extraordinarias de apoyo al sector turístico español.
El Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, al amparo de lo dispuesto en el artículo 193 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los Diputados, ha presentado la siguiente Proposición no de Ley relativa a la adopción y ejecución urgente de medidas extraordinarias de apoyo al sector turístico español con la finalidad de aplacar las consecuencias del impacto de la crisis bélica ruso-ucraniana sobre la industria global de viajes y turismo, para su debate en la Comisión de Industria, Comercio y Turismo.
“Después de padecer y ser testigos de las consecuencias de una pandemia agónica con efectos devastadores sobre numerosos ámbitos productivos de la economía española y de manera reforzada sobre algunos concretos como ocurre con el caso del sector turístico español, hasta consolidar pérdidas acumuladas equivalentes a alrededor de 170.000 millones de euros, -situándonos en niveles de actividad del año 2003 y dejando por el camino a más de 100.000 empresas del gremio turístico-, desgraciadamente a día de hoy no cabe ya la menor duda que la hasta hace unas semanas amenaza de riesgo de un impacto negativo en la economía global a cuenta de la invasión de Ucrania por parte de Rusia, constituye ya una amarga realidad, que también tiene su traslación a la ralentización de nuestra economía nacional, donde hasta el estallido reciente de este conflicto su PIB no había alcanzado aún los niveles prepandemia; ello acompañado de una inflación actual situada en el entorno del 7,4%, y que junto con la previsión de un aumento de los precios de la alimentación o un eventual cambio de tendencia en la política monetaria, repercuten en el crecimiento, la reducción de renta disponible y las decisiones de compra de los consumidores, abortando en consecuencia la plena recuperación de la gran industria de los viajes y el turismo”, detalla.
“En esta coyuntura, a lo largo de las últimas fechas nuestras empresas turísticas vienen adentrándose en una fase preventiva ante las inquietudes e incertidumbres lógicas que suscita un conflicto de naturaleza bélica dada la alta probabilidad de que se produjese una cierta atenuación o estancamiento de la demanda turística, unida a la ya existente lenta recuperación de la demanda de larga distancia en el caso español, así como la debilidad del segmento del turismo de negocios por causa de los efectos del Covid-19. Convendría hacer hincapié aquí que en cuanto a la recuperación de demanda internacional España cerró 2021 con sólo 31,1 millones de turistas internacionales, cifra que representa todavía un -62,7% por debajo de los valores de 2019 y un volumen de gasto turístico no residente de un -62,1% inferior al de ese mismo año”, prosigue.
“Asimismo, sobre la base de experiencias precedentes la lógica apunta a que se genere un sentimiento de desconfianza y temor a planificar decisiones de viaje, reflejándose cambios en los indicadores de tendencias de reservas por parte de nuestros mercados emisores y de manera particular, entre aquellos de largo radio. Por de pronto, cabe señalar que a lo largo de los últimos días, las bolsas europeas han situado a los valores turísticos entre los tres sectores más castigados por la ofensiva de Rusia, reflejando una caída que ronda el 15% de media, después de la remontada que venían experimentando con la progresiva retirada de restricciones Covid-19 y penalizando muy en especial a las compañías ligadas al tráfico aéreo después de los múltiples cierres de los espacios aéreos en Europa. Al propio tiempo, el grueso de estamentos de la cadena de valor turística española, entre ellos, los grandes operadores hoteleros, aerolíneas, agencias, etc., vienen alertando a lo largo de los últimos días de estar registrando una tendencia de ralentización de las reservas e incluso cancelaciones a causa del conflicto. A este mismo respecto, añadir que por el momento Alemania con peor comportamiento, seguida de Países Bajos, Noruega, Finlandia y lógicamente Rusia son los mercados emisores que vienen registrando las mayores caídas semanales en las reservas de hotel para alojarse en nuestro país durante las próximas fechas”, asegura.
“Por todo lo anterior, a fin de minimizar de manera clave y proactiva la magnitud del golpe e impacto económico que dependiendo de las variables del alcance, duración y evolución del conflicto originado en Ucrania se produzcan, y por ende, lastren y retrasen la ansiada completa y definitiva recuperación de la industria turística española después de afrontar los efectos de dos años de pandemia, el Grupo Parlamentario Popular presenta la siguiente Proposición no de Ley”, expone.
- Impulso y creación inmediata de una Comisión interdepartamental específica en compañía de las organizaciones más representativas del sector turístico español, de análisis y monitorización continua de la repercusión e impacto del conflicto bélico sobre el funcionamiento de la actividad turística.
- Aprobación, -dado el nuevo escenario internacional inestable y falto de predictibilidad a corto plazo-, de un nuevo marco de concesión de ayudas directas en cuantía global suficiente, dirigidas específicamente al colectivo de autónomos, microempresas y pymes que desarrollen la prestación de servicios y/o actividades de naturaleza turística en todos los destinos españoles, acordado previamente.
- Paralelamente, incluir en coordinación con las Comunidades Autónomas, fórmulas compensatorias y de refuerzo hacia aquellos destinos españoles con mayor penetración de cuota de emisor ruso, tradicionalmente de alto poder adquisitivo y fuerte propensión al gasto (con un desembolso de un 27,5% más que la media), u otros emisores afectados con fluctuaciones significativas de demanda, y consecuentemente, puedan resultar más impactados por la pérdida de actividad y facturación hasta tanto en cuanto se estabilicen los flujos turísticos.
- Diseñar medidas de incentivos e intensificar la estrategia promocional de la marca país en concordancia con la evolución del conflicto ruso-ucraniano, persiguiendo la absorción de pérdida de flujos, y centrándose fundamentalmente en la atracción y captación de mercados alternativos de larga distancia y de alto valor añadido para el sector turístico español frente a nuestros destinos competidores.
- Establecimiento y aplicación de una reducción relevante del esquema de tarifas aeroportuarias con el propósito de recuperar y mejorar la competitividad de los aeropuertos españoles, haciéndolos más atractivos internacionalmente en un contexto geopolítico de mayor inestabilidad y complejidad y teniendo en cuenta asimismo las singularidades de los destinos extrapeninsulares más vulnerables por su total dependencia del transporte aéreo; aumentar dentro del Plan Estratégico de Marketing 2021-2024 de Turespaña, la dotación presupuestaria del desarrollo de acciones de comarketing con aerolíneas dirigidas a incentivar la creación de nuevas rutas a destinos de largo radio intercontinentales y nuevos mercados alternativos.
- Despliegue inmediato en el exterior de una gran campaña de apoyo informativo y de comunicación, que tenga por objeto acentuar la proyección de “España, Destino seguro”, aportando a nuestros mercados emisores confianza y certidumbre de cara a las reservas de las campañas de Semana Santa y temporada alta de 2022 y pueda servir de escaparate para consolidar la recuperación y no pérdida de demanda extranjera.
- Modificación y reducción temporal del IVA aplicado al conjunto del sector turístico español al tipo súper reducido del 4% como mínimo a lo largo del año 2022, en un contexto de escalada inflacionista persistente y de niveles de gasto turístico internacional recuperados aún insuficientes.
- Adopción de cualesquiera medidas encaminadas a garantizar en todo caso la protección social del empleo turístico hasta la estabilización de la demanda y superación de las circunstancias derivadas del escenario bélico que se vive actualmente en el este de Europa.
- Aprobación de medidas específicas en materia de sobrecostes energéticos dirigidas a los operadores prestadores de servicios turísticos y hosteleros considerando la alta dependencia energética en el funcionamiento de su actividad y el desproporcionado encarecimiento de los costes operacionales (combustibles, electricidad, gas, etc.) experimentado por parte de los mismos a lo largo del último año.”
